top of page

IInformación Importante

HOMBRES SIGLO XVII ESPAÑOLES

La Historia del arte ha dejado abundantes testimonios acerca de la indumentaria española durante los siglos XVI y XVII. A partir del reinado de Felipe II la moda española sufre una transformación radical: frente a la libertad, el colorido y la influencia de otras modas durante el reinado de Carlos I, el nuevo traje a la española vendrá marcado por la austeridad y la rigidez de una etiqueta que pretendía transmitir los ideales de la Corona española. Desde este momento y hasta final del siglo XVI, España pasa de ser receptor de moda a creador y modelo a seguir por las otras cortes europeas. 

El traje masculino del siglo XVI, caracterizado por el uso del color negro, estaba compuesto principalmente por jubón y calzas. El complemento más característico era el cuello de lechuguilla que fue aumentando su tamaño y ornamento progresivamente. 

Sobre el jubón, los caballeros españoles vestían el coleto o la ropilla, y las calzas se caracterizaban por su pomposidad y corta longitud, que dejaba las piernas al descubierto.

Sin embargo, a partir del siglo XVII España pierde protagonismo político y económico en el contexto europeo, y, como consecuencia de ello, la indumentaria a la española pierde igualmente su influencia a nivel internacional. No obstante, los españoles se aferrarán más que nunca a sus costumbres y la indumentaria en nuestro país seguirá su curso, desmarcándose de la tendencia europea hacia el modelo francés. 

 

Durante el siglo XVII, el traje masculino a la española sufrirá pequeñas pero importantes modificaciones. El cuello de lechuguilla será sustituido por el más austero cuello de golilla, que pasará a ser todo un símbolo del carácter serio y altivo español. Este autorretrato de Velázquez muestra claramente este cambio.

Por otra parte, las calzas serán sustituidas por los calzones, más largos y estrechos, y a menudo encontraremos capas más largas. 

 

Para saber más acerca de este período de la moda española, así como de lo que hubo antes, os recomiendo que leáis este artículo de la especialista Amalia Descalzo.

© 2023 by Ann Young. Proudly created with Wix.com

bottom of page